COVID-19: el virus que humaniza aún más a la tecnología
El Covid-19 nos ha puesto delante un reto no sólo humano sino tecnológico (y creednos si decimos que es MUY tecnológico): las empresas y organizacione...
Saber que la inteligencia artificial nos puede llevar a simplificar más la vida es un hecho, pero debes saber que todo conlleva un riesgo. Si aplicaciones como chat GPT, midjourney, uizard.io o synthesia son uno de los ejemplos que más se están empezando a utilizar a nivel empresarial, educativo e incluso en el ocio de nuestro entorno.
Es necesario concienciarse de que la inteligencia artificial no solo se puede enfocar con fines lúdicos o laborales. También se puede enfocar con fines maliciosos. Y es que, cuanto antes empecemos a concienciarnos de la importancia que tiene estar preparados en este campo, podremos utilizar estas herramientas con un criterio más sólido y fiable.
El uso de la inteligencia artificial (IA) conlleva importantes desafíos y riesgos, por lo que es crucial que seamos conscientes de ellos y los tengamos en cuenta para poder abordarlos de manera efectiva y minimizar sus posibles consecuencias negativas.
Riesgos:
El estudio del imperativo de la transparencia y claridad acerca de la IA liderado por la red de firmas de servicios profesionales KPMG, en el que expertos como, Martin Sokalski, Professor Dr. Sander Klous y Swami Chandrasekaran declaran, que la confianza será la base para integrar dicha tecnología como modelo para los negocios. Algo que el informe de KPMG en Estados Unidos afirma, que las organizaciones se encuentran en diferentes etapas de adaptación a la transición de dicha tecnología. Que, por si fuera poco, la transición digital supone otro eslabón que ralentiza todavía más la implementación de esta herramienta como fundamento para realizar cualquier actividad en negocios:
Según el estudio, el 47% de ha empezado a implementar IA limitadamente en algunos procesos específicos., el 23% está haciendo pruebas piloto y el 31% ha implementado totalmente para algunos de sus procesos.
Es verdad es que existe una brecha de confianza. Dado que el temor asociado a la deshumanización y a la confianza del consumo del producto elaborado con dicha tecnología se ha convertido en un hándicap. Esto puede tener un gran impacto en el bienestar y la seguridad de los consumidores y los ciudadanos. Las responsabilidades de cometer negligencias pueden llegar a estar ligadas a actuaciones mal interpretadas por la IA. El coste de equivocarse con el uso de esta es más grave de los que supone un coste financiero desorbitado. Pueden surgir implicancias éticas e incluso daños irreparables para la marca y reputación de la compañia. Es decir, ya hay consecuencias detrás de la utilización indebida o no controlada por el factor humano. Muchos están empezando a invertir en marcos de control de IA para evitar este tipo de problemáticas.
¿Cómo afrontarla de forma cibersegura?
Para que la IA avance en beneficio del bien común, es importante ser conscientes de que se necesita establecer un marco de ejecución sólido y claro que permita guiar la actividad de la sociedad y de los trabajadores involucrados en su desarrollo, de manera que se eviten repercusiones negativas. En este sentido, se están desarrollando múltiples dimensiones para crear un procedimiento robusto que garantice una aproximación responsable y segura de esta tecnología:
Dado que la implementación de la inteligencia artificial en los procesos productivos es crucial para destacar en el mercado a través de la innovación de los métodos de trabajo, resulta fundamental equipar las infraestructuras con sólidos fundamentos de ciberseguridad. Para ello, es esencial construir entornos seguros que implementen redes segmentadas para la distribución segura de información a las máquinas que aplican esta tecnología. En este sentido, se utilizan soluciones de red segura y de infraestructuras como IaaS, almacenamiento remoto y backup, conectando de manera segura todas las áreas de redes y comunicaciones mediante firewalls, switching, VPN, entre otras herramientas. Es importante realizar sinergias entre las redes e integrar soluciones defensivas para multitecnología con local-cloud, proyectos multisede e hibridación de entornos virtuales.
En Bullhost, contamos con la experiencia y la tecnología necesarias para ofrecerte soluciones efectivas a tus necesidades empresariales. Mediante un diagnóstico exhaustivo de la infraestructura tecnológica de tu empresa en el que se recopila información de alto valor que se utilizará para proteger y optimizar los sistemas tecnológicos de tu organización. Nuestros informes están respaldados por las soluciones más fiables del mercado y están diseñados para proporcionarte una visión clara y precisa del estado actual de tu infraestructura tecnológica, permitiéndote tomar decisiones informadas y seguras para el futuro de tu empresa.
Para más información visita bullhost.security o llama a nuestro teléfono de atención al cliente 946 94 13 77.
El Covid-19 nos ha puesto delante un reto no sólo humano sino tecnológico (y creednos si decimos que es MUY tecnológico): las empresas y organizacione...
En 2020 Bullhost decidió dar un paso adelante. Kaspersky es el fabricante con el cual apostamos por crecer en soluciones de ciberseguridad. Ambas orga...
Una vez declarada la situación del COVID-19 como pandémica, entendemos que las autoridades sanitarias deben tomar el control. En ese sentido, el resto...